Desde 2011, venimos recomendando el software gratuito BUTT para la codificación y transmisión de la señal de streaming hacia nuestros servicios. Es un software muy ligero, compatible con Windows, Linux y MAC, compatible con Icecast2 y Shoutcast2, codifica en MP3 y AAC+, permite grabar y almacenar en local lo emitido, procesar el audio… Y lo mejor de todo, ¡es que es gratuito!. Te enseñamos a usarlo y configurarlo.
****** ACTUALIZADO EN ENERO DE 2021 ******
Índice de contenidos del articulo:
DESCARGA E INSTALACIÓN
Desde la sección de descarga de nuestra Web, podrás descargar la última versión de Butt. La instalación es sumamente sencilla. Una vez descargado el software, lo ejecutamos y pulsamos en “Siguiente” (Next). En el siguiente paso, podemos elegir si queremos añadir un acceso directo en el menú de inicio y/o escritorio, y pulsamos “next”, nuevamente. En el siguiente paso, podemos modificar la carpeta de instalación por defecto. Una vez completado, pulsamos “next” y finalmente “Finish”. Después de pulsar este último botón, se ejecutará el programa.
Si vamos a emitir en AAC+, deberemos instalar primero el códec. Lo explicamos más adelante.
CONFIGURACIÓN INICIAL (MAIN)
Una vez iniciado el software, nos mostrará esto:
El mensaje “IDLE”, nos indica que el programa está parado. La fecha amarilla de arriba a la derecha (>) indicaría que está transmitiendo, y el botón rojo inferior, que está grabando. Este software, también permite grabar la emisión (o parte de ella), incluso a distinta calidad. Pulsamos ahora sobre “Settings”.
En esta primera pestaña, vamos a configurar los datos de emisión. Estos datos son facilitados por nosotros en el e-mail que se envía de bienvenida con todos los datos y contraseñas de emisión.
Primero, vamos a configurar los datos del servidor de emisión. Para ello, pulsamos sobre “ADD” bajo la primera fila (Server)
En “Name” introduciremos el nombre de la emisora. Realmente este campo es indiferente, ya que únicamente sirve para almacenar los datos en el propio programa (permite almacenar datos de varios servidores).
Después, seleccionaremos el tipo de emisión. Lo habitual es que sea en formato “Icecast”, según se indique en el e-mail de bienvenida. Si nuestro plan de streaming incluye compatibilidad con servicio SSL/TLS, podemos habilitar dicha casilla, aunque los servicios que ofrecemos son mixtos, permitiendo enviar y/o recibir audio con y sin ese protocolo de forma indistinta, por lo que, en principio, no debería ser necesario marcar la casilla.
En “Address” introduciremos la dirección de emisión, el puerto y contraseña, indicados en el e-mail.
Si hemos elegido Icecast, se habilitará el campo IceCast mountpoint, en el que introduciremos el dato indicado en el e-mail. Normalmente, /stream o /live (si disponemos de servicio autoDJ activo).
Y en IceCast user, lo dejaremos como está (source). Pulsamos en “ADD” para guardarlo.
En la siguiente fila, en “Stream Infos” pulsamos “Add”. Lo completamos con la información de nuestra emisora:
PESTAÑA AUDIO
En la segunda pestaña, “Audio”, configuraremos los parámetros relacionados con la tarjeta de sonido, frecuencia de muestreo, bitrate, códec para emisión y también para grabación en local (opcional).
Aquí elegiremos la tarjeta de sonido y canal que queremos usar. Debe de ser el que llegue el audio que queremos emitir. Antes, es importante que en el mezclador o en la configuración de la tarjeta de sonido, se haya seleccionado el canal deseado de grabación (normalmente “línea de entrada”).
En caso de disponer de una tarjeta de sonido multicanal, podemos seleccionar la entrada correspondiente a cada canal (por defecto, canal izquierdo = 1 y canal derecho = 2)
Elegiremos también la calidad de emisión. Estéreo y 44100Hz (como viene por defecto). En caso de emitir a bajo bitrate, puede configurarse, por ejemplo, como Mono y 22050Hz.
Después, en Streaming, elegiremos el codec de emisión deseado (MP3 o AAC+) y el bitrate. Como máximo, el contratado con nosotros.
Recuerda que, para emitir en AAC+, es necesario instalar los codecs adecuados antes. Para ello, sigue los pasos del punto 2.1.
Los datos (codec y bitrate) de “Recording”, no son para emisión, son para grabación paralela en el propio ordenador, por lo que pueden configurarse con la calidad deseada.
PESTAÑA STREAM
En la pestaña “stream”, podemos configurar algunos parámetros avanzados, aunque dos de ellos son muy recomendables en todos los casos:
Con la primera opción, podemos enviar los metadatos junto con la señal. Es decir, la información de artista y título de canción que está reproduciéndose. Para ello, nuestro software automatizador de continuidad debe de disponer de esta funcionalidad y almacenar y actualizar de forma continuada esta información en un fichero de texto que deberemos de localizar mediante la primera opción. Para que BUTT comience a monitorizarlo y enviar esta información, deberemos de seleccionar también la casilla “Activate”. Dependiendo del software automatizador (ZaraRadio/ZaraStudio, Dinesat…) y cómo genere dicho fichero, en alguna ocasión, puede ser necesario activar la siguiente casilla para que lea la última línea del fichero en vez de la primera. También muy práctico su usas nuestro player HTML5 gratuito que entregamos el contratar el servicio, ya que además de mostrar la información, buscará la carátula del álbum y también lo mostrará. Por ello, es ideal configurar esta opción, siempre y cuando tengamos la ocasión.
En algunos sistemas operativos (como MacOS), es posible capturar esta información desde la barra de título del software. Esto no está soportado en Windows.
Con la función “Update song name manually”, podemos enviar unos metadatos concretos al escribir en el recuadro el texto que queramos pulsar en el botón de OK. Esto puede ser útil cuando vamos a dejar de enviar metadatos porque estamos haciendo un programa en directo y queremos enviar el nombre del programa u otra información.
Y con las opciones de “Extend song name”, podemos incluir un prefijo o sufijo que se enviará junto con los metadatos de forma permanente.
Por último, en la parte inferior, disponemos de varias opciones adicionales, siendo las 2 casillas inferiores importantes para seleccionar.
Las opciones de comenzar o detener el envío de streaming si la señal está presente durante al menos X segundos, permite que funcione de esa manera al configurar en segundos el tiempo establecido. Por defecto, está configurado en “0” segundos, quedando así desactivada esa opción con dicho valor.
Activar la opción “Start streaming after launch” nos permitirá que BUTT comience la transmisión nada más abrir el software. Algo recomendable. También recomendamos activar la opción “Force reconnecting” para que BUTT siga intentando reconectar independientemente del error que devuelva el servidor. Por defecto, cuando el servidor devuelve error de contraseña, BUTT ya no intenta reconectar. De esta forma, lo seguirá intentando hasta que pulsemos “Stop” en la pantalla principal.
PESTAÑA RECORD
La pestaña “Record”, nos permitirá fijar la configuración de grabación (algo opcional, si es que deseamos grabar en local parte o la totalidad de la programación que transmitamos). Se grabarán en la calidad definida en la pestaña anterior.
En la segunda opción, podemos fijar la carpeta del ordenador en la que queremos que se almacenen las grabaciones, y se guardarán siguiendo la estructura que definamos con variables. Podemos mantener la que propone el software: rec_%Y%m%d-%H%M%S.mp3 → rec_20200901-100000.mp3.
Variables:
%Y = año | %m = mes | %d = día | %H = hora | %M = minutos | %S = segundos
La opción “Split file” nos permitirá dividir automáticamente la grabación en diferentes ficheros, cada X minutos o cada hora en punto (activando la casilla). También disponemos de algunas opciones, como comenzar y/o terminar de grabar cada vez que emitamos, o al arrancar el software y, opcionalmente, al detectar audio.
PESTAÑA DSP
En la pestaña DSP, podemos configurar (opcionalmente) un simple ecualizador de sonido y compresor:
El ecualizador de 5 bandas, nos permitirá ajustar (al alza o baja) diferentes frecuencias prefijadas. Podemos activarlo, desactivarlo o resetearlo para volver a los parámetros planos.
El compresor dinámico, nos permitirá ajustar el umbral, ratio de compresión, ataque, liberación y ganancia final. También podemos activar, desactivar o resetear este ajuste para devolverlo a su configuración por defecto original.
El procedimiento habitual para configurar correctamente el compresor, es el siguiente:
– Con el módulo apagado, desde mesa de mezclas reproducir desde la fuente de audio el material con volumen más alto que se vaya a reproducir habitualmente (normalmente música).
– Habilitar el compresor y ajustar el umbral y ratio según lo deseado. Habitualmente, los parámetros de ataque y liberación son correctos tal y como están, aunque se pueden modificar según gustos.
– La señal sonará ahora más baja al estar comprimida. Por ello, deberemos compensar y aumentar la ganancia final con el último fader, hasta recuperar el volumen correcto en los vúmetros de la otra ventana de BUTT.
– Ahora, reproducir desde mesa un material con volumen más bajo (por ejemplo, voz), para ver si el resultado es correcto. Si es bajo, resetear el último fader a 0dB y repetir a partir del segundo paso hasta obtener el resultado deseado.
Este procedimiento puede llevar un tiempo, hasta encontrar el resultado deseado y por lo general, solo debe hacerse una vez.
Para una programación mayormente musical, se suele comprimir de forma sutil (al ser ya material previamente procesado y masterizado) con un umbral bastante alto y un ratio entre 2 y 3. Si la programación es mayormente hablada, la compresión se suele ser mayor, con un bajo umbral y un ratio de 5 o superior. Esto reducirá las diferencias de volumen entre diferentes micrófonos y distancias.
Para una programación mixta, se recomienda la compresión para música y añadir un módulo físico de compresión de micros (hardware) entre los mismos y la mesa de mezcla.
Si instalamos una versión antigua de BUTT (por ejemplo, para compatibilidad para Windows XP), no dispone de algunas de las funcionalidades anteriormente mencionadas).
PESTAÑA GUI
La pestaña TLS no es necesario usarla con nuestros servicios. Finalmente, la pestaña GUI permite configurar algunos parámetros más de BUTT:
Por un lado, permite personalizar el color y fondo de la ventana principal (encima de los vúmetros), tanto el fondo como texto.
Y, por último, algunos ajustes visuales sobre el software:
- Acoplar la ventana de configuración a la ventana principal: Si movemos la ventana principal de BUTT, la ventana de configuración se moverá de forma conjunta.
- Mantener siempre encima: Mantendrá BUTT por encima de cualquier otra ventana del ordenador, de forma permanente.
- Recordar posición ventana principal: Al reabrir BUTT, recordará la posición en la que estuviera en el monitor.
- Ocultar ventana de log tras arrancar: Permite ocultar la ventana del log de la ventana principal tras arrancar el software.
- Conmutar display cada 5 segundos: Cambiará de forma rotatoria el tiempo de transmisión y cantidad de datos enviados en la ventana principal cada 5 segundos. Si no, se pueden conmutar manualmente haciendo click sobre ese parámetro en cualquier momento.
TODO LISTO PARA COMENZAR A EMITIR
Una vez configurado BUTT a nuestro gusto, debemos de volver a la pestaña “Main” y guardar la configuración con los cambios realizados:
Ahora, solo nos queda darle a “play” para que empiece la transmisión:
Si todo va bien, el tiempo empezará a avanzar. Si hubiera algún error, nos lo indicará la ventana inferior.
Con la configuración guardada, aunque cerremos el programa, nada más abrirlo comenzará de nuevo a emitir. Y si hay algún problema, reconectará automáticamente.
Si en la ventana aparece un error, puedes contactar con nuestro soporte técnico.
Si la conexión es correcta, es recomendable exportar la configuración (en la captura superior, junto al botón de guardar) y almacenarla en un lugar seguro, para futuras importaciones si tenemos que reinstalar el equipo. En ese caso, simplemente deberemos de instalar el software e importar el fichero.
(OPCIONAL) INSTALACIÓN CÓDEC AAC+ PARA BUTT
Si vamos a transmitir en AAC+, es necesario instalar manualmente la librería para codificar en este formato. De lo contrario, al seleccionarlo, Butt dará error e indicará que nos está instalado. Es muy sencillo.
Primero cerramos BUTT, y descargamos el códec desde nuestra Web (https://www.emitironline.com/software/butt-software-gratuito-codificador-streaming/):
Descargamos el fichero que corresponda (normalmente, Windows) (libfdk-aac-2.dll). Y movemos este fichero a la ruta de instalación de Butt. Para localizarla fácilmente, podemos escribir lo siguiente: %LOCALAPPDATA%
Y localizamos y accedemos a la carpeta de Butt, la última versión que tengamos:
Y debemos pegar aquí el fichero descargado:
Si en el momento de descargar el fichero nos pregunta dónde queremos guardarlo, podemos aprovechar para localizar la ruta y ya guardarlo directamente ahí.
Una vez colocado ahí el fichero, podemos volver a abrir Butt y ya nos permitirá elegir el formato AAC+ como códec de emisión.
MÁS GUÍAS
Además, disponemos de numerosas guías en nuestra Web (https://www.emitironline.com/guias/). Destacamos algunas más:
- Players para Web: https://www.emitironline.com/blog/guia-definitiva-para-crear-tu-radio-on-line-iii-players-para-tu-web
- Insertar player como pestaña en Facebook: https://www.emitironline.com/blog/como-insertar-el-player-de-la-emisora-de-radio-en-facebook/
- Configurar codificador hardware: https://www.emitironline.com/blog/configurar-codificador-hardware-deva-broadcast-barix-instreamer/
- Diferencias MP3 y AAC+: https://www.emitironline.com/blog/mp3-vs-aac-mejor-diferencias/
- Retardo en la emisión pública de streaming: https://www.emitironline.com/blog/retardo-en-la-emision-publica-de-streaming-todo-lo-que-debes-saber/