Nuestro servicio de streaming, también es compatible con los codificadores hardware más conocidos, como Barix o Deva Broadcast. Pero quizás tengas dudas sobre su configuración. ¡Te contamos como hacerlo!
Índice del artículo:
¿Qué equipo es mejor?
Desde hace algunos años, estamos recomendando los codificadores de Deva Broadcast, ya que realizan la codificación de manera más fluida. Por ejemplo, los equipos de Barix codifican de forma muy irregular hacia Icecast2 (este problema no lo tienen hacia Shoutcast2), lo que provoca que haya momentos en los que codifique por encima de la calidad contratada y provocando excesos de bitrate. En caso de querer usar un equipo Barix, recomendamos solicitarnos el servicio en sistema Shoutcast2, para evitar este problema con los equipos Barix. Sin embargo, los equipos de Deva Broadcast codifican correctamente tanto en sistema Icecast2 como Shoutcast.
¿Es mejor un codificador hardware o un ordenador?
El punto débil de los codificadores por hardware, suele ser la calidad de audio. Salvo que nos decantemos por un equipo de alta gama, nos dará mejor calidad un ordenador con una tarjeta de sonido al menos básica. Por supuesto, si contamos con una tarjeta de sonido de calidad en un ordenador, la calidad de sonido todavía será mayor. Pero habitualmente, los codificadores hardware más básicos, no ofrecen gran calidad de sonido ni audio balanceado ni a un nivel profesional. Ahora bien, es más cómodo de tener permanentemente codificando. Pero deberemos de tener en cuenta que la calidad de sonido no será la misma, salvo que el equipo disponga y usamos la entrada digital de audio (si tenemos la salida de mesa también en digital). En caso de que utilicemos la entrada digital, la calidad de audio si será bastante buena.
Configuración Deva Broadcast DB91-TX
En este caso, vamos a ver cómo configurar paso por paso el equipo DB91-TX, que es el nuevo modelo, tras el DB90 (en este la configuración es bastante similar). Para ello, deberemos de encenderlo y conectarlo a nuestra Red para acceder a él, y una vez tengamos acceso, podemos empezar a configurarlo:
En esta pantalla de Input, podemos configurar la entrada de audio que vamos a usar (digital o analógica), y aplicarle ganancia o reducírsela, dependiendo del nivel de audio que esté entrando. Si usamos la entrada digital, podemos usar la analógica como backup, e indicar los niveles en los que se considerará que debe conmutar a la fuente de backup.
En la pestaña de Encoding, podemos configurar la frecuencia de muestreo y la calidad de los codificadores. Disponemos de 2 codificadores, y podemos configurarlos en calidad o formato de emisión diferentes (MP3 o AAC+), si tenemos 2 servicios de streaming contratados y queremos enviar la señal en 2 calidades diferentes.
En Sample Rate, recomendamos elegir 44.1khz (suficiente para emitir en MP3 a 128kbps, por ejemplo). Emitir a mayor frecuencia de muestreo nos dará peor resultado, ya que con el mismo bitrate las muestras en una frecuencia de muestreo mayor estarán menos definidas. También podemos elegir Stereo, para emitir en estéreo.
En el apartado de Encoder, deberemos de elegir el formato de audio (MP3 o AAC+) y la calidad. En la captura tenemos una tabla en la que se indica a qué bitrate corresponde cada valor de calidad. Por ejemplo, para emitir en MP3 a 128kbps, elegiremos calidad 3. En estéreo mode recomendamos elegir Stereo, CRC en On, y Emphasis en None (normalmente).
En la sección de IP Audio, vamos a configurar los datos del servicio de streaming:
En la columna de la derecha, habilitaremos la opción de IP Audio Sender 1, con la configuración de Encoder 1 (de la pantalla anterior) y en Type, seleccionaremos el sistema de emisión Icecast (normalmente, o Shoutcast). En Address, Port, Mountpoint y Password, introduciremos los datos facilitamos, y como Username, dejaremos ‘source’, que ya viene por defecto. Guardaremos la configuración (Save), y ya estaremos emitiendo, si todo va bien.
En la pestaña “General”, recomendamos cambiar el Alias por el nombre de la emisora, ya que este nombre se transmite como título de la señal, y es importante que aparezca un nombre más identificativo.