### ÍNDICE Y EL RESTO DE ENTREGAS AQUÍ: https://www.emitironline.com/guias/ ###
Cada vez es más popular la escucha a la carta del contenido de radio, o incluso podcasts originales que no corresponden a ninguna señal de radio en directo. Si ya tienes en marcha tu emisora de radio funcionando, te contamos cómo puedes grabar el contenido, editarlo, subirlo y publicarlo en Internet, y en los directorios más populares.
Índice del artículo:
Grabación del contenido
Si transmites con nosotros a través de cualquiera de nuestros planes de streaming, es probable que para codificar y enviar la señal, estés utilizando el software gratuito BUTT. Es muy completo y recomendable, y además permite grabar las emisiones. Perfecto para poder publicar nuestros podcasts, sin software adicional.
En la pantalla principal, bajo la ventana de estado, veremos un botón de grabación (botón rojo):
Pero podemos antes configurar mucho más allá este software, en la sección de Configuración -> “Grabar”
En esta sección de configuraciones, podremos establecer ciertos parámetros que nos ayudarán a automatizar las grabaciones y seleccionar en qué carpeta se guardan. En primer lugar, estableceremos el nombre con el que queremos que se almacenen las grabaciones, pudiendo usar ciertas variables. Y en la segunda opción, seleccionaremos la carpeta de nuestro equipo en la que queremos que se guarden.
Se almacenarán siguiendo la estructura que definamos con variables. Podemos mantener la que propone el software: rec_%Y%m%d-%H%M%S.mp3 → rec_20220901-100000.mp3.
Variables:
%Y = año | %m = mes | %d = día | %H = hora | %M = minutos | %S = segundos
La opción “Dividir archivo” nos permitirá dividir automáticamente la grabación en diferentes ficheros, cada X minutos o cada hora en punto (activando la casilla). También disponemos de algunas opciones, como comenzar y/o terminar de grabar cada vez que emitamos, o al arrancar el software y, opcionalmente, al detectar audio (respetando el umbral fijado en la pestaña “Audio”)
De esta forma, podremos automatizar cuándo empieza y terminan las grabaciones, aunque siempre podemos comandarlas desde el botón rojo bajo la pantalla de estado.
Añadir además que podemos seleccionar a qué calidad queremos que se guarden las grabaciones. Puede ser a diferente que la calidad de emisión. Esto lo podemos configurar desde la pestaña “Audio”.
En la fila de “Grabación”, elegiremos la codificación (recomendamos MP3) y calidad.
Con esto obtendremos una carpeta con todas las grabaciones, que podremos editar y distribuir.
Edición de los audios
Esta parte es opcional, pero es posible que los audios contengan contenido que queramos eliminar. Quizás el principio o final no es exacto y queremos recortarlo, o queremos eliminar parte del contenido emitido. Para ello, podemos utilizar algún editor de audio. Los hay gratuitos como Audacity, o de pago como Adobe Audition.
Publicación de los audios
Ahora deberemos de elegir dónde publicar y alojar el contenido. Necesitaremos al menos una plataforma. Hay muchas en el mercado como Acast, Anchor o iVoox, por nombrar algunas. Recomendamos esta última, ya que es española y su plan gratuito puede ser suficiente. Podemos registrarnos y crear una cuenta gratuita. Disponen de planes de pago con mayores funcionalidades y menos limitaciones.
Una vez creemos nuestro canal (podemos crear un canal por cada programa, si preferimos separar el contenido), apareceremos en el directorio de podcasts de iVoox, que es uno de los principales en Español.
Cada vez que subamos una de las grabaciones, deberemos de proporcionar un título y descripción, que ayudará a que la gente pueda conocer lo que va a escuchar y pueda encontrar esta grabación de forma sencilla en Internet y en directorios.
Alta en más directorios
Una vez que tenemos nuestro canal, podemos publicar su fuente RSS en otros directorios ajenos como Apple Podcast o Spotify.